2 de mayo- Lecturas para el día de la madre
02/05/2025
Este domingo es el día de la madre, y aprovechando este hecho, os voy a recomendar 7 libros con la maternidad como protagonista.
En el corazón de cada historia memorable hay una figura materna que deja huella: fuerte, amorosa, compleja y profundamente humana. He elegido siete libros leídos recientemente y que recomiendo porque rinden homenaje a la maternidad en todas sus formas. Estas páginas celebran el amor incondicional, los sacrificios silenciosos y la poderosa presencia de las madres que moldean nuestras vidas. Acompáñanos en este recorrido literario que es, ante todo, un tributo a ellas.
1. Apegos Feroces. Vivian Gornick. 1987
2. Madres e hijas. Laura Freixas. 1996
3. Tercera persona. Valerie Jrejen.2021
4. Esta herida llena de peces. Lorena Salazar Masso. 2021
5. Casas vacías. Brenda Navarro. 2019
6. El corazón del daño. Maria Negroni. 2011
7. Beloved. Toni Morrison. 1987
1. Apegos Feroces. Vivian Gornick. 1987
Apegos feroces, publicado originalmente en 1987 y reeditado en 2017, es una poderosa memoria autobiográfica escrita por Vivian Gornick, donde la maternidad no solo actúa como trasfondo, sino como el eje emocional de toda una vida. A través de largos paseos por las calles de Manhattan junto a su madre ya anciana, Gornick —madura, lúcida y aguda— reconstruye con brutal honestidad la complejidad de ese vínculo íntimo y contradictorio que une a madres e hijas.
En sus páginas, la maternidad no se idealiza: se presenta como una fuerza formadora, ambivalente, a veces abrasiva, otras profundamente tierna. Su madre —neurótica, inteligente y obstinada— y Netti, la sensual vecina viuda, son figuras femeninas determinantes en su vida, espejos rotos que reflejan las múltiples formas de ser mujer. Ambas, a su manera, marcan la identidad de Vivian, no solo como hija, sino también como escritora.
Lo fascinante del libro es cómo entreteje lo personal con lo social: no solo nos habla de una relación, sino de una época, una ciudad y una condición femenina marcada por tensiones, deseos y silencios. Leer Apegos feroces en el Día de la Madre no es solo un homenaje, sino una invitación a mirar con ojos nuevos ese lazo materno que a veces duele, a veces abriga, pero siempre nos define. Es un libro para quienes buscan comprender, recordar y, quizás, reconciliarse.
Recomendado para amantes de las biografías intensas y sinceras. Una lectura reveladora, sin duda.
2. Madres e hijas. Laura Freixas. 1996
Madres e hijas, publicado en 1996 y compilado por Laura Freixas, es una antología literaria que pone en el centro uno de los vínculos más universales y, a la vez, más complejos: la relación entre una madre y su hija. A través de una cuidada selección de relatos escritos por autoras como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Rosa Chacel, Carmen Laforet y Josefina R. Aldecoa, entre otras, el libro recupera un tema que durante siglos fue silenciado por la literatura masculina, y que en el siglo XX comienza a emerger con fuerza gracias a la voz de las mujeres escritoras.
Estos relatos, algunos inéditos y otros rescatados de la tradición literaria española, dibujan un mosaico de maternidades diversas: hay ternura y distancia, comprensión y desencuentro, amor explícito y silencios que pesan. Historias contadas tanto desde la mirada de las madres como desde la de las hijas, que nos enfrentan a lo cotidiano con una profundidad emocional conmovedora.
Freixas nos invita a pensar la maternidad no como un ideal único, sino como una experiencia plural: deseada, impuesta, cuestionada o incluso rechazada. En cada relato se esconde una pequeña verdad sobre lo que significa ser hija o madre, sobre las herencias emocionales que se transmiten, conscientes o no.
Leer Madres e hijas en el Día de la Madre es más que un gesto conmemorativo: es abrir una conversación íntima y necesaria sobre lo que compartimos las mujeres a través de generaciones. Un libro hermoso, real y necesario, para leer, regalar o releer en cualquier momento del año
3. Tercera persona. Valerie Jrejen.2021
Tercera persona (2021), de Valérie Mréjen, es una novela breve, íntima y profundamente observadora sobre esa transformación silenciosa y radical que supone la llegada de un hijo. Con una prosa contenida, precisa y sutilmente cinematográfica, Mréjen nos sitúa en un taxi: una madre primeriza regresa del hospital con su bebé recién nacido en brazos. A su lado, el padre. En ese instante, aparentemente sencillo, el mundo entero ha cambiado.
Desde ese regreso al hogar, lo cotidiano adquiere otra dimensión: los objetos, los gestos, los silencios… todo se reconfigura bajo una nueva luz. La maternidad se presenta no como un acontecimiento heroico, sino como una revolución íntima que sacude la percepción del tiempo, del cuerpo y del lenguaje. La autora alterna la perspectiva de la madre con la de esa “tercera persona” recién llegada, explorando con ternura, vértigo y lucidez el desconcierto, la entrega y la intensidad emocional de este nuevo vínculo.
Leer Tercera persona en el Día de la Madre es entrar en una experiencia sensorial y emocional que muchas conocerán, y otras podrán, al menos, rozar con los dedos. Es un homenaje delicado y honesto a esa transformación radical que nos recuerda que con cada hijo no solo nace una nueva vida, sino también una nueva versión de quien lo da a luz.
Un libro para madres recientes, futuras, o para cualquiera que quiera mirar la maternidad desde adentro, con los ojos abiertos y el corazón dispuesto.
4. Esa herida de los peces. Lorena Salazar Masso. 2021
En Esta herida llena de peces, Lorena Salazar Masso construye una visión de la maternidad profundamente emotiva y alejada de los estereotipos tradicionales, ideal para reflexionar en el Día de la Madre. La novela narra el viaje de una madre adoptiva blanca y su hijo afrodescendiente por el río Atrato, en una travesía física y simbólica hacia los límites del amor, el miedo y la pertenencia. La narradora no es la madre biológica del niño, pero lo cuida con ternura, con dudas, con una entrega que revela que la maternidad no se reduce a la sangre, sino que también se elige, se construye en el vínculo cotidiano y en el deseo de proteger incluso cuando no se tienen todas las respuestas. A lo largo del viaje, marcado por el paisaje selvático y la amenaza constante del conflicto armado, la madre se interroga sobre su rol, sobre la legitimidad de su amor y sobre si su cuidado será suficiente ante un mundo hostil y racista. En ese sentido, Salazar Masso plantea una maternidad atravesada por la incertidumbre, el dolor y la contradicción, pero también por una belleza íntima y radical. En un día como este, su novela nos recuerda que ser madre también es habitar la duda, sostener con amor lo que tiembla y resistir en medio de la violencia con la fuerza silenciosa de quien ama sin garantías.
5. Casas vacías. Brenda Navarro. 2019
Casas vacías (2019), de Brenda Navarro, es una novela que sacude, interpela y deja huella. A través de una estructura narrativa dual, seguimos las voces desgarradas de dos mujeres: una madre que pierde a su hijo en un parque y otra que lo encuentra y lo toma como propio. Ninguna de ellas tiene nombre, pero ambas encarnan con crudeza dos caras de una maternidad fracturada: la impuesta y la anhelada, la que duele, la que se escapa, la que consume.
Con una prosa directa, densa de emociones y sin concesiones, Navarro nos enfrenta a los márgenes oscuros de la maternidad, esos que suelen silenciarse tras los discursos idealizados. Aquí, ser madre también significa estar atravesada por la culpa, la ausencia, la desesperación y el deseo de encontrar sentido donde parece no haberlo. La autora no solo aborda el duelo por un hijo perdido, sino también los vacíos emocionales, los secretos familiares, las tensiones de clase, y la soledad feroz que rodea a tantas mujeres.
Casas vacías es mucho más que una historia sobre la pérdida: es una meditación dolorosa sobre la identidad, el deseo, la maternidad no elegida, la maternidad deseada, y las decisiones que nos transforman para siempre. En el contexto del Día de la Madre, esta lectura se convierte en una llamada a mirar de frente la complejidad real de ser madre, y en un homenaje —áspero pero necesario— a todas aquellas que lo son en silencio, con grietas, sin manual.
Un libro inolvidable, para quienes se atreven a leer la maternidad desde sus sombras, y también desde su dolorosa humanidad.
6. El corazón del daño. Maria Negroni. 2011
El corazón del daño (2021), de María Negroni, es una obra tan íntima como compleja, un viaje literario por los territorios del dolor, la memoria y el vínculo madre-hija. Con una prosa que entrelaza poesía, autobiografía y ensayo, Negroni nos invita a recorrer las heridas invisibles que marcan la vida afectiva de las mujeres, y lo hace desde una escritura que desafía las formas tradicionales del relato.
La maternidad, en este libro, no es un refugio ni una certeza. Es un espacio de contradicciones, donde el amor convive con el abandono, y donde comprender a la madre —y a la propia identidad— se convierte en una necesidad urgente, aunque escurridiza. No hay un relato lineal: la narración se fragmenta, como lo hacen los recuerdos y las emociones profundas, avanzando a través de imágenes, evocaciones y silencios.
Inspirada por la frase de Clarice Lispector, “Voy a crear lo que sucedió”, Negroni rehace su historia desde los escombros de la memoria, no para emitir un juicio, sino para entender. La relación con su madre es el centro emocional del texto, pero también su punto de fuga: una figura que duele, que se extraña, que se quiere y se teme al mismo tiempo. A través de una escritura densa y lírica, la autora despliega una meditación sobre el daño heredado, sobre el lenguaje como forma de redención, y sobre el poder de la escritura para transformar la herida en voz.
Leer El corazón del daño en el Día de la Madre es un gesto de valentía: es entrar en una conversación profunda con el pasado, aceptar la ambivalencia de los vínculos y permitir que la literatura nos guíe hacia una forma posible de reconciliación. Es una obra que exige pausa, escucha y una mente abierta.
Una lectura desafiante y reveladora para quienes no temen mirar de frente las sombras del amor materno.
7. Beloved. Toni Morrison. 1987
Beloved (1987), de Toni Morrison, es una de las novelas más conmovedoras y desafiantes de la literatura contemporánea. Ganadora del Premio Pulitzer en 1988, esta obra maestra nos sumerge en las heridas más profundas de la maternidad, marcadas por el racismo, la esclavitud y la memoria colectiva.
Ambientada en los años posteriores a la Guerra Civil estadounidense, la novela narra la historia de Sethe, una mujer afroamericana que logró escapar de la esclavitud, pero que no puede liberarse de sus cicatrices. Vive con su hija Denver en una casa aislada, acechada por el espíritu de su hija muerta. Ese fantasma, llamado Beloved, no es solo una presencia sobrenatural, sino la encarnación del dolor, la culpa y el pasado que no se deja atrás.
La maternidad en Beloved es feroz y desgarradora. En un acto extremo de amor y desesperación, Sethe tomó la decisión de quitarle la vida a su hija para evitar que cayera nuevamente en manos de sus opresores. A partir de ahí, Morrison construye un retrato inolvidable de una madre marcada por el trauma, el sacrificio y una culpa que la persigue como un eco constante.
La narrativa de Morrison —lírica, fragmentada, intensamente poética— explora temas universales: el trauma intergeneracional, la deshumanización histórica, la memoria como herida abierta, y el amor maternal como impulso indomable, incluso cuando duele, incluso cuando destruye.
Leer Beloved en el Día de la Madre no es un gesto liviano. Es una invitación a honrar no solo el amor de las madres, sino también su resiliencia frente a contextos de violencia inimaginable. Es reconocer que, a lo largo de la historia, ser madre no siempre ha sido un acto protegido ni celebrado, sino a veces una lucha brutal por preservar la dignidad, la identidad y la vida.
Una lectura esencial para quienes buscan comprender la maternidad más allá de los estereotipos: profunda, valiente, y humanamente inolvidable.
¿Qué otros libros sobre maternidad has leído y recomiendas?